top of page

Centaura Justina o Caballo con Ruedas

Centaura Justina o Caballo con Ruedas​
Autor: Gaudi Esté
​Material: Concreto y Metal
​Dimensiones: 3.00 mts x 2.80 mts X 1.50 mts​
Técnica: Mixta (Concreto y Metal)

Elabora un animal quimérico que integra la presencia de los caballos custodios naturales del parque, junto con la rueda alusiva a la modernidad que convoca al desplazamiento en el pasar del tiempo. Magistralmente maneja una técnica que es el concreto y el hierro que es la evidencia de lo que significa la gran ciudad mimetizándose sutilmente en el bosque.
 
Gaudi Esté realiza sus primeros estudios de pintura entre 1968 y 1969 en el Politécnico de Richmond, Inglaterra. Entre 1972 y 1976 cursa arte puro y cerámica de la escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en Caracas. Posteriormente (1978 -1979) estudia escultura en la misma escuela.
 
La artista ha venido desarrollándose de manera sostenida en la escultura. La madera será el material por excelencia para su obra después de su experiencia con la carpintería y la artesanía en su fábrica de juguetes didácticos realizados en madera. La caoba, el samán y el cedro, así como tintas y pátinas de colores son los elementos básicos para la realización de sus piezas. Talla figuras humanas, así como objetos y animales, entre ellos caballos.
 
Trabajó la madera con distintas técnicas para lograr diversas textura y aprovechando los colores y formas naturales de este material. Ha encontrado en la madera sensibilidad y madurez en el lenguaje.
 
Su trayectoria ha sido coherente y continúa y su obra ha sido reconocida a través de conocidos premios y distinciones. Ha participado en diversas exhibiciones y está representada en los más importantes centros de difusión de las plásticas nacionales e internacionales.

La otra mejilla ó el pensador

Elabora una obra de notable lirismo: Una cabeza de pensador vaciada en bronce y que descansa sobre un espejo de agua, como emergiendo de él. El gesto apela a las emociones profundas como homenaje a un fragmento de la poesía de la obra El Hidalgo en “Las Formas del Fuego” de José Antonio Ramos Sucre. “Yo padezco sumergido en la sombra, la caguedad de una estatua de mármol y su tristeza inmortal”.
 
James Mathisson, nace en Caracas en 1966, trabaja la escultura desde hace varios años en El Hatillo. Posteriormente vivió en Francia e Inglaterra, donde cursó estudios en Técnicas avanzadas de fundición en el Saint Martins Institute of Art, Londres.

Desde 1960 ha participado en exposiciones individuales y colectivas, destacándose su participación en varias ediciones de la Feria Iberoamericana de Arte y en el Proyecto del Museo Ambiental del Parque Los Caobos. Homo sentimentalis fue su primera exposición individual en el Grupo Li – Centro de Arte.

Su tema central es la figura humana masculina la que gusta representar con gran expresividad, volcándose hacia los desnudos y los vacíos. La mayoría de sus piezas transmiten abatimiento, espera, melancolía.

El Hombre Fragmento de Mathison, la figura humana que le gusta representar, son hombres “erguidos, ligeramente balanceados, desnudos, a veces con los brazos extendidos o cruzados o firmes o con una mano al cuello” según el crítico Juan Carlos Palenzuela. Su obra tiende a lo figurativo buscando  mantener las proporciones anatómicas de las figuras. Su trabajo está inspirado en las ruinas de las esculturas clásicas, buscando resaltar lo humano que hay en ellas.

Representado en el MACC Latin Art Museum Los Ángeles, Shell de Venezuela y colecciones privadas.

Ícaro

Ícaro
Autor: Felipe Herrera
Material: Concreto y Metal
Dimensiones: 2,63 mts. x 4,80 mts. x 3,20 mts.
Técnica: Mixta (Concreto y Metal)
 
Felipe Herrera nace en Valencia (Edo. Carabobo), el 17 de enero de 1947 realiza estudios en la escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, Caracas. Graduado en la especialidad de Arte Puro, 1967.
 
 
Toma el mito del Ícaro y el de los ángeles, encerrando a un ser fantástico y descomunal en una gran jaula de concreto y metal forjado. Herrera toma un fragmento del escritor Wilfredo Machado “Un hombre no es un pájaro y debe soportar la ruindad de estar atado a la tierra como un ángel del cielo”, para reafirmar este azaroso tiempo de sociedades deprimidas. El Ícaro caído parece sumirse en una profunda reflexión sobre su terrible destino. Sin embargo, un detalle: la punta del ala que aún le queda ha roto dos borrotes.
 
 
Distinciones:- 1947, Premio de Escultura Salón “Arturo Michelena”, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.- Premio Avellán, Galería Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela.- 1974, Premio de Dibujo Emilio Boggie, “Salón Arturo Michelena”, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.- 1979, Premio de Dibujo, Club de Leones, “Salón Arturo Michelena”, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.- Segundo Premio en el “II Salón de Pintura Fundarte”. Caracas, Venezuela.- Premio Gobernador de Yaracuy, “II Salón Regional de Artistas”, Acarigua, Edo. Portuguesa, Venezuela.- II Salón regional de artistas, Acarigua, Venezuela.- 1981, Premio Adquisición del Salón “Jóvenes Artistas”, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela.- 1982, Premio Bolsa de trabajo. “Primera Bienal de Dibujo Gráfico”, Fundarte, Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.- Premio Juan Lovera. “XL Salón Arturo Michelena”, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.- 1984, Primer Premio de Pintura, Salón de Arte de Aragua”, Maracay. Edo. Aragua. Venezuela.- 1985, Premio Adquisición Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, III Bienal Nacional de Artes Visuales.
 
Representado en:
- Venezuela: Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte de Aragua, Museo de Arte de Barquisimeto, Colección de la Compañía Metro de Caracas, Colección Fundarte, Colección Mavesa, Colección CANTV.
- Colecciones particulares en: Venezuela, Colombia, Brasil, Uruguay, EEUU, España, Francia y Suiza.
 
Exposiciones:Ha participado en más de 60 exposiciones entre colectivos e individuales en distinguidos centros y eventos de difusión cultural tanto en Venezuela como en el exterior.

El dobléz

Dimensiones: 5,00 mts. X 2,00 mts. X 2,15 mts.
Técnica: Mixta (Concreto y Metal).
 
Es un artista que ha centrado su expresión plástica en la denuncia de las miserias humanas a través de la frialdad del acero. Su obra representa la incursión de lo urbano en el parque, expresando este fenómeno en la oposición cultural-naturaleza, como una manera de buscar el equilibrio que necesitamos para vivir en nuestra ciudad. Sydia ha simulado una alcantarilla desproporcionada para señalar la podredumbre y proponer, por vía del arte, un camino para salir de ella. Víctor Guedez nos señala que en definitiva, “Sydia Reyes nos hace nuevamente recordar que el arte no es algo distinto a mirar las cosas de una manera distinta a como generalmente se ven”.

Sydia Reyes nace en Caracas en 1957 y estudia arte puro en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón de Barcelona, Edo. Anzoátegui. Parte de su formación y trayectoria ha transcurrido en la Fundación Polar, el Teatro Teresa Carreño y la Cite Des Art Studio en París, Francia.

Ha expuesto en forma individual y colectiva en los museos más importantes de Venezuela y centros de arte en Asia, Europa, Norte y Latinoamérica. Su obra ha sido exhibida en Venezuela, Miami, Nueva York, Chicago, Francia, Egipto, Grecia, Brasil, Alemania, México, Canadá, Colombia, Argentina, Cuba, Japón entre otros países. Su trabajo ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales.

Algunas de sus distinciones incluyen el premio de la UNESCO en El Cairo, Egipto en 1998 así como el AICA también en Egipto, el Primer Premio de escultura de madera en Lyons, Francia y el premio especial para escultura internacional en OSAKA, Japón.

Su obra está representada en Venezuela en la Fundación Polar, SIDOR, el Museo Alejandro Otero, El Museo de Arte Contemporáneo, El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Galería de Arte Nacional, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Metropolitana; Caracas y el Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta en Mérida. En el exterior está representada en The Culture House, St. Pierre Chartruese (France), Village of Lincolnwood, Il, EEUU, y el Molaa Museum en Los Ángeles California, Museo de Arte Contemporaneo de Osaka, Japón, entre otros.

Vuelo cruzado

Julio Pacheco R
Vuelo Cruzado
Dimensiones: 3.00 mts x 5.00 mts x 0.50 mts
Técnica: Ensamblaje de metal

 
Elabora un objeto escapado de sus residencias utópicas, que simula un avión sujetado a la superficie vegetal como juguete o mariposa de colección. Y toma el texto del poemario “De un cielo que me inventaron” de Armando Contreras en 1992:
 
 
“Hemos sido mares
para peces encantados
casi inventos de sirena
aveces cielo de un azul en transito
pero en esta terrania
donde te haces pájaro
todos somos árbol”.
 
Julio Pacheco Rivas nació en Caracas el 25 de julio de 1953. Se inicia en la pintura de madera autodidacta en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, en donde vivió hasta los 16 años. En 1969, radicado en Caracas, comienza a asistir al Taller de Arte Experimental que había fundado en maestro Víctor Valera. En 1972, para complacer a sus padres, intenta sin resultado alguno seguir, la carrera de derecho.

En 1974 es aceptado en el Salón Centro Plaza y obtiene en este su primera recompensa. Después de exponer en varias colectivas realizadas en Caracas y ser aceptado en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, se dirige a Paris, donde residirá por espacio de diez años. Entretanto, desde Francia, toma parte en exposiciones internacionales celebradas en Basilea, Londres, Paris y Mónaco. En 1981 es incluido en la colectiva “Jóvenes artistas latinoamericanos”, Hotel de Ville, Paris. En 1984 es seleccionado para compartir por la bolsa de trabajo que se otorga en el Premio Eugenio Mendoza, en la sala de la Fundación del mismo nombre. 
 
En 1987 regresa a Venezuela y se residencia en Caracas, donde proseguirá su investigación, hasta hoy. Exposiciones individuales más importantes: Galería del Banap, 1974; Galería Estudio Actual, 1976 y 1980; el museo de Bellas Artes presento en 1992 una amplia exposición de su obra con el título de “Ciudad de los símbolos precarios”. En 1990 representa a Venezuela en la Bienal de Venecia. Ha obtenido, entre otras, las siguientes recompensas: Premio Andrés Pérez Mujica, Salón Arturo Michelena, Valencia; Premio del Jurado del XII Concurso Internacional de Arte Contemporáneo de Mónaco, 1980; Premio único del Salón Anual de la Fundación Vitro – Sur – Seire, para pintores menores de cuarenta años, Francia; primer premio de Pintura del I Salón Nacional de artes Plásticas, 1988, al que concurre con su obra Compendium, un tríptico de ocho metros y medio de longitud.

Trompetilla para sordos

Marcos Salazar
Trompetilla para sordos
Dimensiones: 3.40 mts x 1.53 mts x 1.90 mts
Técnica: Vaciado en bronce
 
Pintor y Escultor, ha dedicado su obra a expresar la fuerza de la vida en su manifestación más esencial. Dentro de una amplia investigación en lo pictórico así como en la escultura, el artista decodifica la Vivencia Electroacústica del cuerpo, mediante diferentes lenguajes, para dar sentido al llamado que lo sagrado ejerce desde el campo de lo invisible. Es dentro de esta investigación que aparece la Trompetilla para Sordos, pieza que nos presenta una trompetilla como las usadas antiguamente para oír mejor, pero con la particularidad que en este caso, la trompetilla se desarrolla de la oreja hacia adentro. La obra modula el sonido ambiental en dos tonos, que se perciben a ambos desde ambos extremos de la escultura, induciéndonos a acércanos a escuchar nuestra propia música vital.

Marcos Salazar Delfino, nace en Caracas, Venezuela en 1948. Estudia técnicas para la fabricación de moldes, con el maestro Biaggio Campanella en la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas. Es pintor autodidacta. Cursa estudios de Ingeniería Civil en la UCAB y de Filosofía en la UCV.

Es miembro fundador del Programa Nacional para el Desarrollo del Arte Cibernético y Telemático en Venezuela. Desde el inicio de su actividad ha participado en más de cincuenta exposiciones colectivas en Venezuela (Caracas, Valencia, Barquisimeto, Porlamar, Puerto Ordaz, Maracay, Río Caribe (Sucre). Y en el exterior, en países como EEUU, Cuba, Indonesia.

Su obra ha sido expuesta alrededor de una decena de exposiciones individuales en reconocidas instituciones culturales en Venezuela, Brasil y Madrid.
Representaciones en museos y colecciones públicas:
Museo de Arte Contemporáneo, Caracas; Craft And Fol. Museum, Los Ángeles, California, CAYC, Buenos Aires, Argentina; Corporación de Industrias Montana Corimón, Caracas; Fundación Polar, Caracas; IBM de Venezuela; Presidencia de la República de Venezuela; Seguros Nuevo Mundo, Caracas; Museo Jacobo Borges, Caracas; Universidad de Oklahoma, USA; Bolívar Films, Caracas; Museo Ambiental Parque Los Caobos, Caracas; Universidad de Los Andes; Mérida; Cementos Caribe C.A.; Universidad Metropolitana, Caracas.

Reconocimientos:
1984 – Premio Nacional de Escenografía para Cine.
1989 – Mención de Honor, 1ra. Bienal Nacional de Artes Visuales, Christian Dior, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Caracas.
1998 – Recibe la medalla “Caracas” por su aporte del “Museo Ambiental Parque Los Caobos”.
bottom of page