top of page
ASUDECAOBOS
(Asociación de Usuarios en Defensa del Parque Los Caobos)



Charla “Conoce y Reconoce a tus Árboles” en el Parque Los Caobos

El pasado domingo 2 de junio; Día del Ambiente; se realizó la segunda parte de la charla Conoce y Reconoce a tus Arboles en el Parque Los Caobos, espacio caraqueño rico en diversidad de vegetación que nos brindó la oportunidad de recorrer por mas de tres horas las diferentes caminerias que lo conforman, observando e identificando las especies de árboles que dan vida a tan apreciado espacio de recreación del centro de la ciudad.
A continuación enunciaremos algunas de las especies identificadas:

Nombre Común: Bucare Ceibo
Nombre Científico: Eritrina poeppigiana (Wal) O.F. Cook
Familia: PAPILIONACEAE (Leguminosae)
Jardín Temático: Bosque Seco Tropical
Descripción: Su altura es de 15 a 30 m, el diámetro del tronco es de 1 m y presenta un gran desarrollo de fuste corto, a veces con varias ramificaciones desde su base tomando habito arbustivo. Estipulas pequeñas caedizas. Presenta 3 hojuelas, romboidal-aovadas hasta romboidal orbiculares, agudas u obtusas, con base cuneiforme hasta truncadas, glabras, 10-25 cm de largo y hasta 20 cm de ancho, muchas veces más anchas que largas. Su corteza es de color castaño a grisáceo, con textura rugosa y corchosa. Flores de color rojizo anaranjado, en racimos paniculados en el ápice de de las ramas defoliadas. Cáñiz acampanado o truncado más o menos de 7 cm de largo. Estandarte oblongo, 5 cm de largo y 2 cm de ancho. Alas oblicuamente aovadas, con ápices redondeados, de 1 cm de largo. Pétalos de la aquilla coherentes, con ápices libres, curvos, de hasta 3,5 cm de largo. Estambres más largos que la aquilla. Legumbre linear, hasta 3,5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, generalmente con 2 semillas marrones. Árbol del trópico sudamericano andino. Se reproduce por semilla, posee crecimiento bastante rápido, su sistema radical es profundo y su vida es medianamente larga.
Distribución: Se lo considera nativo del norte de Sudamérica, probablemente entre Venezuela y Panamá, de donde irradió a toda América Tropical. En Venezuela esta ampliamente distribuido desde los 400. hasta los 1600 m. SNM. Se extiende preferiblemente a todo lo largo de la Cordillera de la Costa y Andina.
Uso y curiosidades: En los países tropicales se ha empleado mucho para sombrear cafetales y cacaotales pero la población los esta sustituyendo lentamente por otros árboles, principalmente por el Guamo (Inga). Se parece mucho al Bucare y se distingue fácilmente por el colorido rojo a rojo-amarillento de sus flores.

Caro Caro (Enterolobium cyclocarpum)
El Enterolobium cyclocarpum es una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" en varios países latinoamericanos y "árbol de Guanacaste" en Costa Rica, Huanacaxtle en México, "corotú" en Panamá y otras partes. Otros nombres: caro hembra (España); conacaste (España, Guatemala), conacaste negro (España); corotú (Panamá); guanacaste (Costa Rica, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá); guanacaste blanco (Costa Rica); guanacaste de oreja (Nicaragua); guanacaste negro (Honduras, Nicaragua); jarina (Costa Rica); kurú (Costa Rica); pich (en la península de Yucatán); pit (Guatemala); tubroos (Belice); tuburus (Nicaragua).
Es un árbol muy alto y muy ancho también, por lo que a menudo tiene la apariencia de un samán, del que se diferencia por ser más alto y abierto, es decir, menos achaparrado y también por sus frutos. El fruto en legumbre tiene forma de círculo helicoidal, de modo que el ápice toca casi con la base. En Venezuela recibe el nombre de carocaro. El tronco puede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4 m de diámetro. Alcanza alturas de 16 a 28 m con una gran expansión del ramaje. Las hojas recuerdan al Tamarindo.
Las semillas de Enterolobium cyclocarpum son fáciles de hacer germinar en 3 a 4 semanas, y 1 a 2 con asistencia. Para apurar el proceso de germinación, se las puede sumergir en agua hirviedo por 30-45 inmediatamente se sacan y se sumergen en agua fría. Esto afloja la cubierta. Y se planta inmediatamente a 2 cm debajo de un suelo bien drenado / arenoso, y agua una vez al día hasta que la yema apical llega a 10 cm de altura. La germinación también puede favorecerse con un lijado suave con una pequeña lima, cuidando de no dañar el embrión .
A veces se usa como árbol de ornato.
Es el árbol nacional de Costa Rica donde recibe el nombre de árbol de Guanacaste, denominación proveniente de dos palabras del náhuatl quauh: árbol y nacastl: oreja, refiéndose a la forma de su fruto.

Chaguaramo
Palma decorativa abundante en El Cafetal y en todo el país, considerada por muchos como el árbol más bello del mundo. Es nativa de las regiones tropicales costeras de América Central y América del Sur, especialmente de las Antillas y Venezuela. Es una variedad venezolana del género roystonea, perteneciente a la familia de las palmeras arecaceae, puede crecer hasta 30m de altura. Su tronco es liso, de color grisáceo claro, con un diámetro de 50 a 60cm y con la apariencia de una columna elegante. Las hojas de color verde oscuro pueden alcanzar hasta seis metros de largo. Las flores de color blanco se forman alrededor del tallo. Los frutos son marrones, morados cuando maduran. Esta palma florece y da frutos durante todo el año. El polen de sus flores es muy apetecido por las abejas. Se multiplica por semillas, que tardan unos dos meses en germinar.
Es el árbol emblemático del Estado Yaracuy, región donde normalmente crece en forma silvestre. Es también el árbol nacional de Cuba.Era llamado “Araugua” por los indios Caribes y “Aracui” por los Cumanagotos. Justamente de aquí proviene el nombre del Estado Aragua.Se conocen unas 10 o más especies de este género con diferentes denominaciones. Lo llaman Palma Real o Palma Imperial en Cuba, México y Puerto Rico, Palma Caruta en Santo Domingo, Caviche en Honduras, Yagua en Nicaragua, Palmiste en Haití, Mountain Cabagge en Jamaica y Royal Palm en Estados Unidos. En algunos países de habla hispana la denominan igual que en Venezuela.
Listado Completo de Árboles del Parque Los Caobos
# Nombre Común
-
Acacia, Flamboyan
-
Aguacate
-
Almendrón
-
Apamate
-
Araguaney
-
Bucare Anáuco
-
Bucare Ceibo
-
Casia de Siam
-
Caujaro Rojo, Alatrique
-
Caoba
-
Carocaro
-
Castaño
-
Ceiba
-
Eucalipto
-
Guácimo
-
Guamo
-
Jabillo
-
Mamón
-
Mango
-
Mijao
-
Naranjillo
-
Palo María
-
Roble
-
Samán
-
Taparo, Totumo
-
Tulipán Africano, Caoba de Santo Domingo
-
Urape, Casco de Vaca
-
Caucho
-
Chaguaramo
-
Palma Cola de Pescado
-
Aguacate
-
Cafeto
-
Cedrillo
-
Cepillo
-
Flor de la Reina, Astromelia
-
Garbancillo
-
Lechero Rojo
-
Majomo
-
Palma del Viajero
-
Palma Areca
-
Palma Livistone
-
Palma Redonda
-
Parapara
-
San Francisco
-
Semeruco
bottom of page